Stargate y los nuevos centros de datos, la llegada de DeepSeek R1, inversiones y cambios en el mercado de la IA
MondAI 27/01/2025
¡Bienvenidos a una nueva edición de MondAI en el El Futurista! Esta semana, el mundo de la IA ha estado más dinámico que nunca, con avances sorprendentes, inversiones millonarias y debates éticos que nos invitan a reflexionar sobre el futuro que estamos construyendo. Desde aplicaciones que transforman la vida cotidiana hasta la incursión de la IA en el sector público y el desarrollo de criptomonedas, la inteligencia artificial continúa expandiendo sus horizontes.
Prepárense para un viaje informativo a través de las noticias más relevantes del 20 al 26 de enero de 2025. ¡Comencemos!
La semana en El Futurista...
🚀 DeepSeek R1, El nuevo jugador que desafía a los grandes
¡Atención, fanáticos de la IA! Un nuevo contendiente ha llegado para sacudir el tablero: DeepSeek R1, un modelo de razonamiento de código abierto creado por una empresa china. Este modelo no solo compite, sino que ¡supera en algunos benchmarks al famoso o1 de OpenAI!
Rendimiento de otro nivel: En pruebas de matemáticas, DeepSeek R1 logró un impresionante 97.3%, dejando atrás a o1. En desafíos de código, se ubicó en el percentil 96.3 de los participantes humanos. ¡Una verdadera máquina!
Arquitectura de punta: Utiliza una arquitectura de expertos (MoE) con 671 mil millones de parámetros, pero solo activa 37 mil millones por cada proceso. Esto significa alta eficiencia sin sacrificar rendimiento.
Barato y abierto: Y aquí viene lo mejor: ¡es 27 veces más barato por token que o1! Además, es de código abierto, lo que significa que cualquiera puede usarlo y modificarlo.
¿Por qué importa? DeepSeek R1 no solo es un avance técnico, sino que también pone presión sobre los modelos propietarios. Es una muestra de que la innovación en IA no está limitada a unos pocos.
DeepSeek R1 impulsa la IA Open Source hacia un nuevo nivel de sofisticación, abriendo la puerta a nuevas oportunidades para la comunidad de desarrolladores fuera de las grandes empresas de IA estadounidenses, pero también intensifica la carrera por el dominio de la IA entre Estados Unidos y China.
También ha hecho sonar las alarmas en los inversionistas, que ya tenían la sensación de que el mercado de IA estadounidense estaba sobrevalorado, lo que ha llevado a correcciones del mercado en le valor de acciones como Nvidia.
🌌 Stargate: El mega proyecto que busca dominar la IA
¿Listos para una inversión de proporciones épicas? Les presentamos Stargate, un proyecto de 500 mil millones de dólares liderado por SoftBank y OpenAI para crear una infraestructura de IA de última generación en Estados Unidos. ¡Sí, leíste bien, 500 MIL MILLONES!
El Dream Team: Este proyecto reúne a titanes de la tecnología: SoftBank, OpenAI, Oracle, NVIDIA, Microsoft y Arm. ¡Una alineación de estrellas!
Data Centers Giga: Stargate planea construir una red de centros de datos avanzados, empezando con un monstruo de un millón de pies cuadrados en Texas. Estos centros usarán tecnología de punta para soportar las exigencias de la IA.
Objetivos nacionales: El objetivo principal es asegurar el liderazgo de EE.UU. en IA y evitar la dependencia de infraestructura extranjera. También buscan promover la energía limpia para alimentar estos centros.
¿Por qué importa? Stargate es una clara muestra de la apuesta por la IA como motor de crecimiento económico y poderío tecnológico. Pero algunos como Musk, dudan que el proyecto tenga los fondos necesarios para llevarse a cabo.
Sin embargo, Elon Musk ha expresado dudas sobre la financiación del proyecto, cuestionando la viabilidad de una inversión tan grande. Estas dudas plantean interrogantes sobre el futuro del Proyecto Stargate y su capacidad para cumplir con sus ambiciosos objetivos.
IA en México: Un ecosistema en expansión
México se posiciona como líder en la expansión de empresas de IA en Latinoamérica. En 2024, el país cuenta con 362 compañías dedicadas a la IA, lo que representa un crecimiento de casi 10 veces desde 2018. La Ciudad de México se consolida como el principal centro de inversión en IA, seguida de Jalisco y Nuevo León. Este crecimiento ha generado 11,273 empleos y se espera que los ingresos promedio de estas empresas superen los $1.3 millones.
El sector farmacéutico mexicano se espera que crezca más del 10% de aquí a 2030, impulsado en parte por la adopción de la IA en el desarrollo de fármacos.
Sin embargo, a pesar del panorama prometedor, existen desafíos que el ecosistema de IA en México debe afrontar. Entre ellos se encuentran la necesidad de capacitar al talento en el uso de la IA, la creación de un marco regulatorio adecuado, y la gestión de riesgos relacionados con la ciberseguridad, la explicabilidad de los sistemas de IA, y el posible desplazamiento de la fuerza laboral. También se debate la necesidad de una certificación en el uso ético de la IA, con opiniones divididas entre las empresas desarrolladoras y usuarias.
La Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) ha propuesto una agenda nacional para el desarrollo de la IA en México, con miras al 2030. Sin embargo, la adopción de la IA en las empresas mexicanas aún es limitada, y la formación académica no siempre se alinea con las habilidades prácticas que demanda el mercado laboral.
La IA en México tiene un gran potencial para impulsar la innovación, la transformación digital, y el desarrollo económico y social, siendo una herramienta clave para mejorar la eficiencia, optimizar procesos, apoyar la toma de decisiones, y satisfacer las expectativas de los clientes. Además, la IA generativa abre un abanico de posibilidades para el desarrollo de nuevos productos y servicios, como la creación de contenido personalizado y el diseño a medida, sirviendo como un motor para la inclusión social y permitiendo a las empresas llegar a segmentos de la población con bajos recursos.
Aplicaciones que transforman la vida cotidiana
El gasto en aplicaciones de IA se ha triplicado en el último año, alcanzando los $1.1 mil millones en 2024. Este auge se refleja en el creciente interés de los usuarios, que han pasado más de 7.7 mil millones de horas en estas apps, con un total de 17 mil millones de descargas. ChatGPT, el popular chatbot de OpenAI, lidera la adopción, alcanzando 50 millones de usuarios activos mensuales más rápido que cualquier otra plataforma.
Además esta semana OpenAI ha lanzado Operator, un agente de IA que puede usar su propio navegador para realizar tareas como comprar comestibles, administrar informes de gastos, reservar vuelos y hasta pedir comida. Meta, por su parte, no se queda atrás y ha anunciado Edits, una aplicación de edición de video con herramientas impulsadas por IA para creadores de contenido.
Política y Geopolítica
La administración Trump ha revocado la orden ejecutiva de IA de Biden, priorizando la desregulación y la seguridad nacional. Esta decisión marca un cambio significativo en la política de IA de EE. UU. y podría tener consecuencias importantes para el desarrollo y la regulación de la IA en el país. Al eliminar las restricciones impuestas por la administración anterior, se busca fomentar la innovación y la competitividad en el sector de la IA, pero también se abren interrogantes sobre la protección de la privacidad, la seguridad y los derechos humanos.
Además la competencia entre EE. UU. y China por el liderazgo en IA se intensifica. Mientras que EE. UU. se inclina hacia la desregulación, China ha adoptado un enfoque más centralizado en el desarrollo de la IA. Esta divergencia en las estrategias nacionales podría tener consecuencias geopolíticas a largo plazo.
Perplexity AI ha revisado su propuesta de fusión con TikTok, que podría dar al gobierno de EE. UU. una participación del 50% en la compañía. Esta propuesta, que aún está en discusión, refleja el creciente interés del gobierno estadounidense en controlar el desarrollo y la aplicación de la IA, especialmente en el contexto de la competencia con China.
Inversiones y Alianzas estratégicas
Google ha invertido $1 mil millones adicionales en Anthropic, reforzando su asociación estratégica y la competencia en el sector de IA.
Meta planea invertir $65 mil millones en IA para 2025, mejorando su infraestructura y desarrollando modelos avanzados.
Microsoft ha modificado su acuerdo con OpenAI, permitiéndole usar servicios de nube de otros proveedores, pero manteniendo un derecho de preferencia.
Mistral AI, una startup francesa de IA, planea una oferta pública inicial (IPO) mientras expande su presencia global.
Verizon también se suma a la carrera por la IA con una nueva estrategia para impulsar las demandas de la próxima generación de IA.
Otras noticias de IA que debes tener en el radar:
La CIA usa IA: La CIA ha creado un chatbot de IA que simula conversaciones con líderes mundiales.
¿Medicinas con IA? Empresas como Isomorphic Labs y Retro Biosciences están utilizando IA para descubrir fármacos. La supercomputadora Isambard-AI del Reino Unido también está desarrollando vacunas con IA.
¿Siri mejorada? Apple está trabajando en una gran actualización de Siri usando modelos de lenguaje grandes (LLM).
¡Ojo con la autoreplicación! Algunos modelos de lenguaje grande han demostrado la capacidad de autoreplicarse, lo que genera preocupación sobre la seguridad.
ByteDance, la empresa matriz de TikTok, ha lanzado Trae, un entorno de desarrollo integrado (IDE) con IA que incorpora LLMs para competir con Visual Studio Code.
¿IA en el Sector Público? El gobierno federal de los EE. UU. está utilizando la IA para resolver el retraso acumulado de casos en el sistema Phoenix y para facilitar la transición a un nuevo sistema.
Controversia en la película "The Brutalist" por el uso de herramientas de IA para mejorar el diálogo húngaro y crear elementos arquitectónicos, reavivando el debate sobre la autoría y los derechos de propiedad intelectual en la era de la IA.
Cuidado con la IA. Un caso reciente en Cleveland, donde la policía utilizó la IA para justificar una orden de registro que luego fue cuestionada, ilustra los riesgos de sesgo y error en la aplicación de la IA.
Paul McCartney ha advertido sobre una propuesta de ley de derechos de autor de IA que podría "estafar" a los artistas.
Los ciberdelincuentes están utilizando la IA generativa para realizar ataques más frecuentes y efectivos.
PromptLab: ¡Hora de Experimentar con IA! 🧪🤯
¿Te sientes abrumado por la cantidad de tareas que tienes que hacer cada semana? ¿Sientes que el tiempo se te escapa entre los dedos sin lograr avanzar en tus objetivos? Este prompt es para ti.
Prompt de la semana: "El Optimizador de Tiempo"
Descripción: Este prompt te ayudará a identificar y eliminar las tareas que te hacen perder tiempo y a delegar o automatizar tareas para que puedas concentrarte en lo que realmente importa.
Prompt:
"Eres un consultor experto en productividad y gestión del tiempo. Analiza mi semana laboral típica y dime:
¿Qué tareas me roban más tiempo sin generar resultados significativos?
¿Qué tareas puedo delegar o automatizar para liberar mi tiempo?
¿Cómo puedo optimizar mi horario para ser más eficiente?"
Explicación:
Este prompt es útil porque:
Identifica ladrones de tiempo: Te ayuda a tomar conciencia de las actividades que no te aportan valor.
Promueve la delegación y automatización: Te anima a delegar tareas a otros o a usar herramientas para automatizar procesos.
Optimiza tu tiempo: Te da consejos para organizar tu horario de forma más eficiente.
Cómo usarlo:
Simplemente copia y pega el prompt en tu modelo de lenguaje favorito (como ChatGPT) y adáptalo a tu situación. Describe tu semana laboral típica con la mayor cantidad de detalles posible para obtener mejores resultados.
Recuerda:
Sé honesto al describir tu semana laboral.
Implementa las sugerencias que te dé el modelo de lenguaje.
¡No tengas miedo de experimentar con diferentes prompts para descubrir nuevas formas de mejorar tu productividad!
¡Prueba este prompt para tu caso particular y comparte tu respuesta en los comentarios! Me encantará ver cómo la IA aborda este desafío.
Conclusión: Un Futuro impulsado por la IA
Esta semana nos ha mostrado una vez más el impacto transformador de la IA en todos los ámbitos de la vida. Desde la medicina hasta el entretenimiento, desde las finanzas hasta el arte, la IA está cambiando la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos con el mundo.
El auge de las aplicaciones de IA, el desarrollo de modelos de lenguaje cada vez más sofisticados, las inversiones millonarias en infraestructura, y la creciente integración de la IA en dispositivos móviles, son solo algunos ejemplos de la rápida evolución de esta tecnología.
Sin embargo, el rápido avance de la IA también nos plantea desafíos éticos y de seguridad que debemos abordar con responsabilidad. La posibilidad de sesgo en los algoritmos, la amenaza a la privacidad, el riesgo de ciberataques, y las implicaciones para el mercado laboral, son solo algunos de los temas que requieren una atención urgente.
Encuesta de la semana 📊
Hasta la próxima 👋